Mérida, 1 de agosto de 2024 (Redacción Mis-Noticias).- El debut de la boxeadora argelina Imane Khelif este jueves 1 de agosto en París 2024 reavivó la controversia sobre la participación olímpica de atletas con elevadas hormonas sexuales masculinas (hiperandróginas), ya que diversos sectores consideran que lleva ventajas sobre sus adversarias con las que compiten.
Este día la polémica se suscitó luego que Imane subió al cuadrilátero de París y tras una serie de intercambios de golpes con la italiana Angela Carini, ésta tiró la toalla tan solo después de 46 segundos de combate quejándose posteriormente de recibir golpes muy fuertes de su oponente.
De acuerdo a la página “Topdoctors” el Hiperandrogenismo o Androgenismo, es un trastorno caracterizado por una presencia excesiva de andrógenos en la mujer. Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas (testosterona, androsterona, androstendiona).
La argelina Khelif es una de las dos boxeadoras presentes en la capital francesa que fallaron una prueba de género en 2023 debido a sus elevados niveles de testosterona.
Miles de personas en el mundo que seguían la transmisión fueron testigos del hecho cuando tras recibir un potente golpe en el rostro, Carini se encaminó hacia su esquina para retirarse y posteriormente el juez dio a Khelif como vencedora de esta pelea de octavos de final del peso wélter (entre 63.5 y 66.6 kilos).
En la dramática escena, Carini se postraba de rodillas entre lágrimas, lo que originó que la argelina se acercara a estrecharle la mano, pero Carini no aceptó el saludo.
Minutos después Carini expuso en una entrevista: “No podía seguir. Me dolía mucho la nariz y dije: ‘Paren’. Era mejor no seguir. Siempre he luchado contra hombres, entreno con mi hermano, pero hoy he sentido demasiado dolor (…) No soy nadie para juzgar o tomar una decisión. Si esta mujer está aquí, por algo será”.
La controversia se acrecentó cuando la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, presente en París, salió en defensa de su compatriota afirmando que el combate “no fue en igualdad de condiciones”.
“No estoy de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional (COI). Las atletas que tienen características genéticas masculinas no deberían ser admitidas en las competiciones femeninas “, declaró Meloni durante una reunión con atletas italianos.
A su vez, Khelif, quien ha recibido un fuerte apoyo de las autoridades de su país, dijo que seguía “centrada en el objetivo de una medalla olímpica”. Horas antes, el Comité Olímpico Argelino (COA) había salido en defensa de su boxeadora y afirmó que era víctima de “mentiras” y de “ataques poco éticos”
Este combate es el más reciente episodio del largo debate sobre la participación deportiva de atletas hiperandróginas, es decir, mujeres que presentan elevados niveles naturales de testosterona.
Hay que recordar que la atleta sudafricana Caster Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros, apeló al Tribunal Europeo de Derechos Humanos al ser privada de competir durante varios años porque rechazó medicarse para reducir su tasa de testosterona
Vale la pena mencionar que además de Khelif, otra boxeadora, la taiwanesa Yu Ting Lin, también ha causado revuelo en París 2024 sobre el caso atletas hiperandróginas. Tres años atrás, ambas participaron en Tokio 2022, pero en 2023 fueron descalificadas del Mundial por no superar pruebas de elegibilidad de género, una decisión tomada por la Federación Internacional de Boxeo (FIB).
Tanto Yu Ting Lin como Imane Khelif son mujeres cisgénero, es decir, personas que al nacer se les asignó el género mujer, y se identifican y expresan como tal.