Advertisement

Murió Pepe Mujica, expresidente de Uruguay

(Redacción Mis-Noticias).- A una semana de cumplir 90 años, el expresidente de Uruguay, José Mujica, quien nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935, falleció este día a consecuencia de un cáncer en el esófago.

José Alberto Mujica Cordano, también conocido como Pepe Mujica, fue un polémico político y ex guerrillero uruguayo que gobernó su país en el período 2010-2015. Fue miembro y líder del partido político Frente Amplio.

Se integró en los años sesenta al Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros y posteriormente estuvo preso entre 1972 y 1985 durante la dictadura militar.​ El movimiento operaba como una guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el socialismo.

Fue capturado cuatro veces. En una de ellas, en 1970, recibió seis balazos y estuvo cerca de morir. Estando preso escapó de la cárcel pero volvieron a atraparlo en 1972. Logró fugarse otra vez y, cuando cayó nuevamente ese mismo año, lo mantuvieron en la cárcel hasta 1985.

En septiembre de 1971, se escapó por un túnel junto a otros 105 presos tupamaros y quedó registrada como una de las fugas más numerosas en la historia de las prisiones uruguayas.

Durante los más de 14 años que sumó en prisión fue torturado y sobrevivió en condiciones infrahumanas, pasando por períodos de aislamiento en aljibes o cajas de hormigón, según relatos de él mismo y testimonio de compañeros.

Vale la pena hacer notar que cuando los militares dieron el golpe de Estado de 1973, lo incluyeron en un grupo de “nueve rehenes” tupamaros que amenazaron con matar si la guerrilla volvía a actuar.

En una entrevista dijo que en ese tiempo conoció de primera mano la locura, sufriendo delirios y llegando a hablar con hormigas, pero también que aprendió a conocerse mejor a sí mismo.

En 1985, Pepe Mujica quedó libre con una amnistía al finalizar el régimen militar uruguayo y siempre ha dicho que ese día era su recuerdo de mayor felicidad. “Lo de la presidencia es una tontería. No se compara”.

Cuando ganó las elecciones para la presidencia tenía 74 años y prácticamente para el resto del mundo, aún era un desconocido. Eran tiempos de triunfos para la izquierda latinoamericana, que tenía entre sus principales figuras al entonces presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva y a Hugo Chávez, en Venezuela. y aunque mantuvo una relación cercana con ambos, Mujica marcó distancia del socialismo chavista y gobernó a su manera.

En 1989 fue elegido diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio, para luego ocupar el cargo de ministro de Ganadería y Agricultura entre 2005 y 2008. Después de ocupar la Presidencia, fue electo senador en 2014 y nuevamente en 2019, pero renunció al segundo período el 20 de octubre de 2020 para dedicarse a la militancia popular, un sector mayoritario del partido político Frente Amplio.​

Mujica fue descrito como “el presidente más pobre del mundo”, debido a su estilo de vida austero y su donación de alrededor del 90 % de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas en favor de los pobres. Fue un abierto crítico del sistema capitalista que prioriza “acumular posesiones materiales que no contribuyen a la felicidad humana”.

Periodistas de diversas partes del mundo lo entrevistaron y destacaron sus ideologías filosóficas, mismas que divulgaba en conferencias y cuyo impacto caló en sectores jóvenes que multiplicaron los contenidos en redes sociales haciéndolos virales. Curiosamente, Pepe Mujica no acostumbraba utilizar las redes sociales.

Desde 2005 estuvo casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020. En los últimos años hacía referencias a su propia vejez y la proximidad inexorable de la muerte, a la que sugería tomar “como algo natural, sin dramas”.

En abril de 2024 hizo público que le habían detectado un tumor en el esófago. En enero dijo en una entrevista que el cáncer se extendía a su hígado y que por su edad y enfermedades crónicas, evitaría someterse a más tratamientos.

“A nadie le gusta la muerte, pero a determinada altura sabés que un poco antes o un poco después va a llegar. Y, ¡por favor!, no vivás temblando frente a la muerte. Acéptala como los bichos del monte. El mundo va a seguir dando vueltas y no va a pasar nada, no va a quedar nada de todo ese temor al pedo. Hay que ser más primitivo”, reflexionó Mujica, según se asienta en En el libro “Una oveja negra al poder”, de los autores Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz.

El expresidente uruguayo fue una figura muy importante para la izquierda latinoamericana y su popularidad tuvo alcance global, aunque la derecha en su país siempre cuestiono y criticó su forma de gobernar calificándola de populismo.

En su periodo de mandatario de la nación, Mujica evitó vivir en la mansión presidencial como acostumbran hacer los jefes de Estado alrededor del mundo y prefirió permanecer junto a su esposa Lucía, en la modesta casa de ambos en las afueras de Montevideo, sin servicio doméstico y con escasa seguridad. La pareja no tuvo hijos.

También alcanzó notoriedad mundial su vestimenta siempre informal y su medio particular de transporte: Un Volkswagen “escarabajo” azul de 1987. Un jeque árabe llegó a ofrecerle un millón de dólares por su auto.

Respecto a que algunos medios lo llamaran “el presidente más pobre del mundo”, en una entrevista con la BBC Mundo rechazó ese título y expuso: “Dicen que yo soy el presidente pobre. No, yo no soy presidente pobre. Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida ni nada”.

El entonces gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, en una reunión en Cancún con José Alberto Mujica

Durante su mandato, con un contexto internacional bastante favorable, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,4%, se redujo la pobreza y el desempleo se mantuvo en niveles bajos.

Sin embargo, la derecha opositora lo acusó de aumentar el gasto público y de despilfarro, así como no haber podido revertir los crecientes problemas en la educación uruguaya.

En un evento de trascendencia mundial y ante decenas de jefes de Estado y de gobierno, criticó la sociedad de consumo que lleva a la gente a trabajar más para pagar deudas. “Estas cosas son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos”.

Durante su gobierno, el Parlamento despenalizó el aborto, reconoció el matrimonio homosexual y la regulación del mercado de marihuana por parte del Estado.

Pepe Mujica recibió elogios de figuras como el premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, fue ubicado entre las 100 personalidades más influyentes de 2013 por la revista Time y Uruguay fue nombrado el país del año por The Economist.

Ante la fama que logró tener, Jose Mujica dijo: “¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Que vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo? ¿Esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal”.