El concierto ofrece una experiencia poco común en Yucatán: escuchar como solistas al oboe y al fagot, instrumentos raramente protagónicos en la escena musical, junto al violonchelo, bajo la batuta de Alejandro Basulto.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (Osunay) invita a disfrutar el concierto “Gala de solistas”, que se llevará a cabo este sábado 13 de septiembre a las 7:30 de la noche en la Caja Negra de la institución, en el que participan noveles músicos, quienes interpretarán un repertorio emblemático para oboe, fagot y violonchelo, bajo la dirección de Alejandro Basulto.
El director de la Osunay, Alejandro Basulto, destacó que es poco común encontrar conciertos que destaquen instrumentos como el oboe y el fagot, por lo que es una excelente oportunidad de adentrarse en su conocimiento y difusión.
Durante la presentación, el oboísta Héctor Rosado interpretará el “Concierto para oboe y orquesta en do mayor K. 314” de W.A. Mozart, después de ser seleccionado en un certamen interno que se ha convertido en un semillero de talentos. Rosado se despedirá temporalmente, ya que recientemente fue aceptado para continuar su formación musical en Rostock, Alemania.
De igual manera, la fagotista Brisa López tendrá a su cargo el “Concierto para fagot y orquesta en si bemol mayor K. 191” de Mozart, quien en breve viajará a Düsseldorf, Alemania para continuar su capacitación en el instrumento.
Exposición sobre esclavitud y legado africano llega a la Biblioteca Yucatanense
La muestra internacional, abierta al público hasta el 29 de septiembre, refleja la historia del tráfico esclavista y la presencia viva de la afrodescendencia en la cultura, la fe y las expresiones artísticas del Caribe.
La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, en la que se presenta un recorrido por la memoria histórica del tráfico trasatlántico de personas y los rasgos de la africanidad que forman parte de la historia de la región.
La muestra, que llega a Yucatán por iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), responde al reconocimiento que el Renacimiento Maya hace de las comunidades históricamente marginadas y discriminadas, visibilizando su presencia y aportaciones a la construcción de una sociedad multi y pluricultural.
La exhibición, abierta hasta el 29 de septiembre de lunes a viernes en horario de ocho de la mañana a seis de la tarde, retrata el comercio esclavista que provocó la captura y el traslado inhumano de 12.5 millones de personas de origen africano al continente americano, desde los primeros años del siglo XVI hasta 1866.
También permite conocer el impacto de la afrodescendencia en el desarrollo de la cultura y la sociedad hasta nuestros días, como parte de un legado que fue invisibilizado por la discriminación y el racismo.
A través de fotografías, esquemas y mapas, es posible conocer los orígenes y etnias de África que conformaron el tráfico esclavista de personas, así como su influencia en la comida, la fe, el folclore y las artes entre otros aspectos de la vida del Caribe y la región peninsular.
Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, afirmó que la cultura afrodescendiente ha estado marcada por el rezago, el olvido y, muchas veces, por el silenciamiento.
“Esta exhibición recupera su visión e invita a reconocer la magnitud del aporte africano en nuestras sociedades, en la música, la danza, la religiosidad popular, la literatura, las artes y las formas de resistencia que siguen vivas en nuestras comunidades”, agregó la titular de la Sedeculta.
“Nos recuerda que la cultura es también memoria crítica y que la justicia histórica comienza por reconocer todas las raíces que nos constituyen. Honrar la historia afrodescendiente es una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, aseguró.
La muestra forma parte del proyecto internacional “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World”, un proyecto de investigación académica que explora el sistema esclavista, la construcción del concepto de raza, el racismo y los modelos de desarrollo en el Caribe.
Yucatán refuerza estrategia para manejo responsable de murciélagos hematófagos
La Seder encabezó una mesa de trabajo con instituciones federales, académicas y ganaderas para proteger la biodiversidad, prevenir enfermedades en el hato bovino y controlar la infestación del gusano barrenador.
La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sostuvo una mesa de trabajo con diversas instituciones para analizar el manejo responsable de los murciélagos hematófagos en Yucatán y definir alternativas que permitan proteger la biodiversidad, cuidar la salud del hato ganadero y controlar la infestación de gusano barrenador.
El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, afirmó que existe disposición de trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para generar sinergias que impulsen el bienestar común, siguiendo la instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena.
Por su parte, el coordinador de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Calderón Jiménez, aclaró que el operativo de captura de murciélagos hematófagos no busca eliminar a estos animales, sino prevenir la presencia de rabia paralítica en el ganado bovino, enfermedad que también puede transmitirse a los seres humanos, además de contribuir al control del gusano barrenador, ya que muchas infecciones provienen de heridas ocasionadas por mordeduras.
