Advertisement

Obra de Sor Juana inspira testimonio de Sara Poot Herrera en Vidas Literarias

Ante la comunidad lectora reunida en el programa de la Sedeculta, la ensayista destacó el valor de la observación, la historia y el ensayo en su formación, resaltando la importancia de mantener vivas las letras como memoria e identidad para Yucatán.
 
Durante su participación en el programa Vidas Literarias, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la escritora e hispanista Sara Poot Herrera compartió anoche con el público parte de las historias que la guiaron hacia la literatura, desde su niñez hasta su encuentro con la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
 
En un conversatorio moderado por el periodista Joaquín Tamayo, la ensayista recordó sus primeros acercamientos a los libros. “No crecí entre ellos, pero tenía un padre que leía mucho y una madre maestra con la que aprendí directamente. Mis primeras lecturas fueron en la primaria, en una escuela de Chacsinkín. Luego, al cursar la secundaria en Mérida, vino leer y leer más. Las lecturas fueron la vida, la necesidad, el gusto de observar”, recordó.
 
Explicó que esa misma herramienta de observación forma parte de su labor como docente en asignaturas donde se analiza la literatura de pueblos originarios a lo largo de la historia, así como la del siglo XIX y la contemporánea, incluyendo autoras mexicanas actuales. Añadió que en sus clases también se revisan hechos y noticias recientes, al considerarlos parte de la realidad que dialoga con la literatura.
 
Respecto a sus preferencias, señaló que el género que más le apasiona es el ensayo, porque “da la posibilidad de plantear una propuesta y, para hacerlo, tienes que fundamentar tus puntos de vista y llegar a una conclusión. A mí me encanta la historia, revisar archivos, encontrar datos. Es cuestión de curiosidad”.
 
Como ejemplo de su trayectoria, citó su primera tesis, dedicada a la obra de Juan José Arreola, que le abrió el camino para continuar con su formación académica hasta llegar a la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, donde su participación en un curso sobre colonialismo la llevó al estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
 
Con la presencia de la escritora, hispanista e investigadora literaria, la Sedeculta celebró la quinta edición de Vidas Literarias, programa que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a las letras y que ha contado con la participación de Beatriz Espejo, Rubén Reyes Ramírez, María Teresa Mézquita y José Díaz Cervera.
 

UPY y Hikvision colaboran para desarrollar talento en inteligencia artificial y videovigilancia
 

Firman convenio que contempla la donación de equipos, programas de formación y un nuevo laboratorio para la institución educativa, con el objetivo de consolidar a Yucatán como polo de innovación tecnológica.
 
La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y Hikvision, empresa líder mundial en tecnología de videovigilancia, impulsarán el desarrollo de infraestructura tecnológica y el ecosistema regional de seguridad digital mediante un convenio estratégico orientado a fomentar la innovación y la formación de talento.
 
El rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, y el director general de Hikvision en México, Raúl Gong, firmaron el acuerdo que permitirá la instalación de un laboratorio tecnológico, el acceso a programas de capacitación y certificación especializada, así como la generación de proyectos conjuntos que fortalezcan la vinculación profesional y el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de seguridad e inteligencia artificial.
 
Durante el acto, Rosado Castillo destacó la relevancia de esta alianza con una de las compañías líderes a nivel global en videovigilancia y seguridad y reconoció el interés de Hikvision en colaborar con la UPY para “desarrollar nuevas tecnologías en conjunto” y “atraer más inversión a la entidad”.
 
Precisó que los alcances de este convenio incluyen la donación de cámaras de seguridad y de ciberseguridad por parte de la empresa, el establecimiento de enlaces académicos y la posibilidad de que los estudiantes realicen estadías profesionales en la compañía, con el fin de adquirir experiencia práctica y acercarse a la industria.
 
En su oportunidad, el representante de Hikvision explicó los beneficios para la comunidad estudiantil, al poner equipos a disposición de la comunidad estudiantil para que experimenten y aprendan cómo funcionan.
 
El objetivo, puntualizó Gong, es que las y los estudiantes desarrollen aplicaciones y tecnologías que puedan integrarse a la plataforma de Hikvision, generando soluciones inteligentes para diversas áreas, como el reconocimiento de personas o vehículos.
 
“Normalmente, cuando hablamos de cámaras, pensamos en seguridad; sin embargo, ahora con las funciones inteligentes, estas cámaras pueden capturar imágenes que se convierten en datos aplicables a cualquier tipo de empresa”, señaló.