Mérida, Yucatán, 20 de junio de 2023.-Desde la tribuna del Congreso del Estado de Yucatán, las niñas y niños integrantes del primer Parlamento Infantil 2023 propusieron trabajar en favor por el respeto y promoción de la lengua maya, por el cuidado del ambiente, por la inclusión de niñas y niños con discapacidad, la erradicación de la violencia y el trabajo infantil, entre otros temas que discutieron durante la jornada de actividades.

El primer Parlamento infantil fue convocado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y el Congreso del Estado, y en un primer ejercicio, participaron 17 niñas y 8 niños de Mérida, Baca, Motul, Kanasín, Maxcanú y Tekax.

El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana animó a las niñas, niños y adolescentes a seguir siendo curiosos, a seguir haciendo preguntas y a seguir buscando soluciones a los problemas que enfrentamos.
Recordó a las y los legisladores infantiles que Malala Yousafzai se presentó a sus 14 años ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y les habló a los líderes de todos los países del mundo. Les dijo que los derechos de las niñas deben ser respetados, que ellas deben acceder a la educación e igualdad de condiciones.
“El gran ejemplo de Malala nos debe inspirar para pelear y luchar por nuestros derechos. Un mundo libre y en paz es lo que queremos para todos, especialmente para las niñas y los niños”, precisó.
Por su parte, en representación del Poder Legislativo, la diputada Karla Salazar González reconoció la dedicación de cada uno de los participantes al exponer sus inquietudes y transformarlas en propuestas que abonen a procurar por sus derechos y también sus obligaciones.
Al hacer uso de la voz, la niña legisladora, María José Koh Crisanto, presentó las conclusiones de la Comisión Permanente de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entre las que se encuentran, tomar medidas para prevenir y abordar la violencia en niñas y niños, esto implica promover la educación en derechos humanos, fomentar entornos seguros y protectores, fortalecer la legislación y las políticas de protección infantil, brindar apoyo psicológico y social a las víctimas, así como responsabilizar a las personas que cometen actos violentos en nuestra contra.
Respecto a la inclusión para niñas y niños con alguna discapacidad, pidió las mismas oportunidades que a los demás niños a través de adaptaciones y apoyos necesarios para aprender y participar plenamente.
Otro de los puntos fue que las escuelas públicas de educación básica cuenten con personal para que puedan impartir clases a niñas y niños con discapacidad, que esta atención no sea exclusiva en las instituciones con Usaer.
Además, que la Secretaría de Educación cuente con personal especializado para que sean monitores de las niñas y niños con discapacidad.
En su participación y en representación de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología, subió a la tribuna Emiliano Esaú Tello Alcocer, para proponer eliminar barreras como la falta de infraestructuras educativas, aumentar las becas no solo para los de alto rendimiento, sino incluso para niñas y niños que requieren apoyo extra escolar.
Asimismo, pidió fortalecer la capacitación continua para padres, madres, docentes y estudiantes en materia de derechos humanos.
Otro de los puntos que destacó fue implementar políticas y programas para prevenir y abordar la violencia y el acoso escolar, para que docentes y personal educativo puedan identificar y manejar los casos de violencia, la promoción de entornos escolares seguros y respetuosos, así como la implementación de mecanismos de denuncia y apoyo para las víctimas.
Por su parte, Sofía Mariel Hernández Herrera, diputada infantil y representante de la Comisión de Respeto y Preservación de la Cultura Maya, pidió la impartición de clases considerando la lengua materna, así como el respeto y valores del pueblo maya.
“Hay niñas y niños que aprenden hablar maya porque sus papás se lo enseñan desde pequeños; ellos deberían poder ir a la escuela y que les hablen y enseñen en maya, luego tener su clase de español, porque es un derecho que tienen, comunicarse en su lengua materna, sino estarían siendo excluidos por que nadie puede entenderlos y porque como a mí no me es fácil aprender maya a ellos tampoco les es fácil aprender español”, destacó.
Como representante de la comisión de Medio Ambiente, Jorge Alejandro Correa Vázquez, presentó 20 propuestas, entre las que destacan, usar las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar, evitando con ello enfermedades en el ser humano.
Implementar la separación de la basura y reducir el consumo de energía; establecer que un día al mes, la sociedad en general haga uso de la bicicleta o en su caso la utilización de vehículos sustentables o que se alimenten con energías verdes; plantar un árbol por cada niña o niño nacido, entre otros.
La representante de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, Esther Dianelly González Uc, expuso la importancia de fomentar la educación en igualdad de género desde una edad temprana.
Propuso brindar a las y los docentes cursos impartidos por expertos en derechos humanos, sobre temas de igualdad y perspectiva de género, a fin de dar cuenta de la importancia de incorporarlos en su práctica educativa.
En la declaratoria final, la diputada infantil, María Goretti Castillo Álvarez, dijo que las niñas y los niños demostraron que tienen y deben ser escuchados.
Y pidió que lo discutido en los dos días de trabajo no quede en discurso, por lo que presentó un documento para que sea parte de las memorias del Parlamento, el cual contiene 41 propuestas que representan las ideas y aportaciones de cada uno de las y los participantes.
“Sin duda, siempre recordaremos que cada uno de nosotros tenemos el poder de marcar la diferencia. No importa nuestra edad o procedencia, cada voz cuenta y cada voz importa y no tenemos que esperar al futuro, sino es en este presente en el que podemos contribuir a un Yucatán sostenible para todas y todos.
Las y los integrantes del Parlamento Infantil fueron: Bruno Koh Crisanto, Ángel Fabricio Sánchez May, Jorge Alejandro Correa Vázquez, Karol Isabella Santos Quintero, Luciano Yunuen Ortiz Mora, Oriana Elisena Alanis Pech, William Alexis Vargas Sánchez, Esther Dianelly González Uc, Zoe Monserrat Marrufo Zapata, Isabella Sosa Escobedo, Sofía Valentina Espadas Márquez, Ariadne Sinaí Can Casanova, Isabella Guadalupe Romero Kuk, Romina Marisol Zapata Chan, Jatziby Julieth Cruz González, Paula Priscila Kú Chi, Santiago Ebenezer Benois Zapata, María José Koh Crisanto, Bianca Josseline Cen Chan, Isabella Eloise Humphries Gutiérrez, María Goretti Castillo Álvarez, Sofía Mariel Hernandez Herrera, Erick Enrique Cortez Sabido, Valeria Osorno Silveira, Emiliano Escalante Chan y Emiliano Esaú Tello Alcocer.