-Yucatán protege sus ecosistemas kársticos.
-Biblioteca Manel Cepeda, escenario teatral.
Con el respaldo del Gobierno del Estado, habitantes del puerto impulsan la apertura de canales, reforestación y monitoreo ambiental, consolidando un modelo de trabajo comunitario reconocido a nivel nacional e internacional.
Con el compromiso de proteger los ecosistemas costeros y garantizar un futuro sustentable para las familias yucatecas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó una visita técnica al Proyecto de Restauración de Manglar en Sisal.
La titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, reconoció el esfuerzo de las familias participantes y destacó la importancia de su colaboración.
“El trabajo que realizan las familias es fundamental, porque no solo ayuda a restaurar los manglares, también fortalece la unidad comunitaria y mejora la biodiversidad en nuestro estado. Conservar y recuperar estos ecosistemas significa asegurar alimento, protección y bienestar para las generaciones presentes y futuras”, sostuvo.
La iniciativa es coordinada por Ducks Unlimited de México (Dumac), con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), mediante el proyecto RE3CO: Restauración y Conservación de Humedales Costeros y Desarrollo Comunitario.
Durante el recorrido se presentaron los logros de la Iniciativa para la Restauración y Manejo de Manglares en la Península de Yucatán, que ha intervenido más de 125 mil hectáreas de humedales en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, logrando recuperar de manera efectiva más de 22 mil hectáreas de manglar mediante técnicas como rehabilitación hidrológica, apertura de canales y reforestación comunitaria.
Estas acciones han permitido restablecer la circulación natural del agua, mejorar la salinidad de los suelos y promover la regeneración del manglar, un ecosistema clave para la protección costera, la captura de carbono y la pesca ribereña.
La visita también fue una oportunidad para resaltar el papel de la comunidad. Yisvi Guadalupe Pech Basto, representante del grupo de mujeres restauradoras, compartió su experiencia en brigadas, monitoreo de flora y fauna y manejo de viveros, subrayando que la participación femenina se ha convertido en motor de educación ambiental y liderazgo comunitario.
En la zona de intervención se han abierto 10 pozos de agua dulce y construido 2 kilómetros de canales, infraestructura que ha mejorado el flujo hídrico, reducido la salinidad y generado condiciones propicias para la regeneración natural del manglar.
Yucatán protege sus ecosistemas kársticos
Por otra parte, con el objetivo de proteger el patrimonio natural del estado y fomentar el bienestar de las comunidades, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con el Ayuntamiento de Yaxcabá y la empresa Empaques Nova, llevó a cabo una jornada de saneamiento en el cenote de la comisaría de Popolá.

Durante la limpieza del cenote de Popolá, en Yaxcabá, se extrajeron más de 100 kilos de residuos, se entregaron 150 árboles y se llevaron actividades de sensibilización ambiental, en beneficio de la población local.
La directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS, Elsy María Sáenz Pérez, informó que estas acciones son parte de una visión de trabajo permanente para cuidar los ecosistemas kársticos de Yucatán, fundamentales para el abastecimiento de agua en la región.
“Sin ecosistemas sanos es difícil alcanzar el desarrollo. Por eso impulsamos actividades de limpieza y monitoreo en los cenotes, que hoy suman 3,050 registrados, y reforzamos la participación comunitaria en su conservación”, detalló la funcionaria, quien precisó que las acciones forman parte de la Estrategia para la Conservación de Sistemas Kársticos en Yucatán.
Durante la jornada, un equipo de buzos especializados realizó una inmersión en el interior del cenote, logrando extraer 73.4 kilogramos de residuos, mientras que en la limpieza de los alrededores se recolectaron otros desechos, alcanzando en total 104.3 kilogramos de residuos retirados.
Biblioteca Manuel Cepeda Peraza se transforma en escenario teatral con “Onix”
La Biblioteca Manuel Cepeda Peraza de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se convirtió en un escenario vivo con la presentación de Onix, una pieza de la compañía Ramblers Teatro que atrajo a un público diverso que llenó el espacio central del recinto e interactuó con los protagonistas de la obra.
Con esta presentación, la compañía teatral, en colaboración con la Sedeculta, retomó el reciente fin de semana un sitio cotidiano de consulta, estudio y entretenimiento para concebirlo también como un lugar vivo donde el conocimiento se transformó y dialogó con las artes escénicas.
La propuesta de Onix, con dramaturgia de Juan Estaban Chávez y dirección de Aleé Sánchez, recurre a un lenguaje que involucró a los asistentes en la resolución de la trama, lo que permitió un montaje favorable para resaltar el teatro como un ejercicio de reflexión colectiva.
La historia se centra en tres gárgolas que, en medio de un eclipse lunar, despiertan en el techo de una biblioteca que ha sido su hogar simbólico y descubren que tanto el recinto como todo el conocimiento que alberga están amenazados por una horda enfurecida, cuyos motivos se desconocen del todo, que está dispuesta y en camino a destruir el lugar.
UPY abre el primer capítulo universitario de Owasp en México
La Universidad Politécnica de Yucatán inauguró el primer capítulo estudiantil de la Open Web Application Security Project en el país, integrando a jóvenes talentos con expertos internacionales para impulsar software más seguro.
En un logro para la ciberseguridad y la educación en México, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) será sede del primer capítulo universitario del país de la Open Web Application Security Project (Owasp), una de las organizaciones internacionales más importantes en la materia, que reúne a industrias, expertos en tecnología y academia.
La iniciativa reafirma el trabajo que realiza la UPY para estar a la vanguardia de la innovación y representa un logro al consolidarse como un punto de encuentro entre la academia, la industria y la sociedad para impulsar el desarrollo de software más seguro y enfrentar los desafíos de las vulnerabilidades digitales.
El capítulo estudiantil de Owasp es liderado por Fernando Castillo Contreras, con un equipo de talento joven integrado por Emiliano Urrea, Ángel Solís, Dana López, Isabella Morales, Ricardo Horta, Ari González y Julio Márquez.
Entre los primeros proyectos que se planean, subrayó, destaca la integración de la inteligencia artificial (IA) con el código de seguridad, una iniciativa que podría sentar las bases para futuros estándares a nivel internacional.


Cinema Queer, muestra fílmica y punto de encuentro para diversidades sexuales
El festival, con apoyo de la Sedeculta, incluirá proyecciones y conversatorios para reflexionar sobre la diversidad desde el cine como espacio de resistencia y comunidad.
La 8º edición de Cinema Queer México, con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), llega a esta ciudad para convertirla durante cuatro días en un punto de encuentro para las diversidades sexuales y de género a través del arte cinematográfico, reafirmándolo como un espacio de resistencia, memoria y comunidad.
Del 2 al 5 de octubre, la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, el Centro Cultural del Mayab y el Gran Museo del Mundo Maya, así como la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), serán sedes de proyecciones, conversatorios, además de un taller sobre la construcción de la imagen queer en la narrativa del cine.
Más que solo un festival o muestra fílmica, Cinema Queer propone un encuentro de comunidades a través de distintos ejes como la ternura colectiva y VIH, las relaciones humanas a partir del afecto y el deseo, los cuerpos en fuga y la resiliencia comunitaria, todos y cada uno explorados a través del cine.
La inauguración oficial del encuentro, el día 2 a las 19:00 horas, se realizará con la proyección de Un mundo para mí en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero que incluirá una sesión de preguntas y respuestas con el equipo de creación del filme.
Al día siguiente, en esa misma institución educativa y también al mediodía, se presentará una selección de materiales fílmicos con el programa Amor y deseos, en el que se reflexiona sobre las formas del afecto; la función tendrá además un conversatorio con una pregunta clave: ¿a quién amamos, cómo lo nombramos y qué implica decirlo en voz alta?
