La salud mental es un componente primordial en el bienestar integral de las personas en las diferentes etapas de la vida, ya que influye en los pensamientos, sentimientos y acciones, así como en la capacidad de enfrentar diversos retos, por tal motivo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán otorga algunas recomendaciones que pueden reducir y controlar los niveles de estrés, para fortalecer y mejor la calidad de vida de las y los pacientes.
El especialista en Psiquiatría, doctor Isaac Tomas Castro Palacios, explicó que el estrés es un conjunto de reacciones y sensaciones de tensión tanto físicas como mentales y la persona registra la respuesta ante un estímulo (estresor o estresante) que puede ser un evento, persona u objeto que considera como una amenaza o algo fuera de su control, y suele manifestarse con la caída del cabello, dolores de cabeza, insomnio y fatiga, no obstante, con un diagnóstico y tratamiento oportuno, puede mejorar la calidad de vida de la población derechohabiente.
“Es importante solicitar apoyo ante el estrés cuando sus efectos comienzan a interferir de manera significativa en la calidad de vida, las relaciones personales o el desempeño laboral; cabe señalar que los cambios de humor frecuentes, irritabilidad o incapacidad para disfrutar de actividades que antes resultaban placenteras, son señales de que el bienestar emocional está siendo comprometido”, agregó el especialista.
Señaló que el estrés se ha clasificado en agudo, es decir, aquella sensación que es a corto plazo y desaparece rápidamente y, por otro lado, está el estrés crónico, el cual dura un periodo más prolongado y puede ocasionar que se presenten otras complicaciones como: aumento brusco de peso o pérdida de apetito, problemas en la presión arterial, diarreas o estreñimiento, acné o dermatitis atópica, problemas de memoria y concentración.
El doctor mencionó la importancia de considerar que el estrés puede presentarse a cualquier edad y con diferentes manifestaciones de las señaladas anteriormente, incluyendo en menores de edad y hasta en personas de la tercera edad, por lo tanto, es importante estar al pendiente de los comportamientos y reacciones emocionales para poder solicitar apoyo de especialistas de manera oportuna y evitar que se generen complicaciones en el organismo.
Entre los efectos físicos más comunes está la tensión y el dolor muscular, especialmente en zonas como el cuello, los hombros y la espalda, debido a la contractura constante que puede llegar a provocar el estrés prolongado.
El estrés también puede desencadenar dolores de cabeza frecuentes, principalmente cefaleas tensionales y migrañas, que están vinculadas con la tensión muscular y la liberación de hormonas relacionadas con la respuesta al estrés.
El especialista en Psiquiatría dio algunas sugerencias que pueden ayudar a reducir y controlar el estrés:
• Buscar ayuda profesional.
• Identificar cuáles son los problemas que nos están generando estrés haciendo un listado y trabajando en aquellos que están en nuestras manos resolver.
• Hacer ejercicio y meditación, por ejemplo algún deporte, yoga, Thai Chi.
• Evitar el consumo de sustancias psicoactivas como: el tabaco, café, alcohol, etcétera.
• Realizar actividades que se disfruten: pintar, escribir, escuchar música.
• Tener horarios para descansar y poder tener un sueño reparador.
• Buscar el equilibrio entre actividades recreativas y responsabilidades.
• Reconocer e identificar aquello que ha logrado con éxito y no estancarse, en lo que no ha podido hacer o en aquello que está fuera de sus posibilidades.
• Intentar dejar el celular y otros aparatos electrónicos el mayor tiempo posible.
• Tomar un tiempo para concentrarse en la respiración e ir relajando los brazos y piernas; intentar contraer suavemente los músculos y luego relajarlos, hasta tener una sensación de confort.
• Intentar visualizar imágenes mentales que lo trasladen a una situación tranquila y relajante.
Para mayor orientación sobre este tema, el IMSS en Yucatán cuenta con personal de Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría y con grupos multidisciplinarios, según requiera cada uno de los casos.
En las Unidades de Medicina Familiar se ofrece detección temprana y acceso al tratamiento de forma oportuna, así como la referencia a la atención especializada en caso necesario, brindando servicios de Psicología y Psiquiatría para un apoyo integral. Se promueve la formación y sensibilización del personal de salud y administrativo para mejorar la detección temprana y el manejo de las enfermedades mentales.