-La capital yucateca es sede de la Asamblea Internacional de Ciudades Creativas de la Gastronomía 2025 de la UNESCO en la que participan delegaciones de más de 20 ciudades.
-La alcaldesa destaca la cocina yucateca como motor de identidad, desarrollo y justicia social que forja la identidad comunitaria.

En el marco de una de las festividades más importantes de la tradición y cultura mexicanas que es el Día de Muertos, Mérida reafirma su liderazgo global como sede de la Asamblea Internacional de las Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO que inauguró la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada ante representantes de más de 20 ciudades de los cinco continentes.

“Nos llena de orgullo recibirlos en esta ciudad que ha aprendido a contarse a sí misma a través de sus olores, sus sabores y sus colores. Mérida es, desde hace siglos, un mosaico de texturas y sazones que nacen del maíz, del achiote, del chile y del recado, y sazonada en esa herencia que ha trascendido de generación en generación”, expresó la alcaldesa en ceremonia en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo.
La edil recordó que la gastronomía no solo se saborea, también genera empleo, impulsa economías locales y fortalece identidades, destacando que la creatividad culinaria es una vía para el desarrollo sostenible.
Destacó el orgullo de Mérida por su herencia culinaria, su hospitalidad y su compromiso con el desarrollo sostenible y señaló que esta reunión coincide con una de las celebraciones más entrañables de Yucatán, el Janal Pixán, donde el mucbipollo o pib, se convierte en símbolo de identidad, memoria y unión familiar.
“El pib es la alegría de estos días tristes, el epicentro de una fiesta única que une la memoria con el fuego, la tierra y el maíz. Más que un alimento, es el recuerdo vivo de la casa de la abuela y parte de lo que nos hace únicos, porque son días que recordamos a quienes se nos adelantaron, pero manteniendo firme sus memorias con mucho cariño en nuestros corazones”, señaló emocionada la alcaldesa.
La munícipe recomendó a los invitados dejarse llevar y enamorarse de esta creación culinaria ancestral, un platillo que se deleita mucho mejor al comerlo con las manos, para que puedan sentir su textura, calidez y sabor en cada bocado, toda una experiencia y que definitivamente tienen que vivirla.
La gastronomía yucateca, herencia viva de la cultura maya fusionada con influencias europeas y caribeñas, se presenta como una de las expresiones más genuinas del alma meridana, reflejo de su historia, su territorio y su diversidad.
Por su parte, María Rosalía Couoh Chalé, representante del Meliponario Kuchil Kaab de la Comisaría de Xcunyá, indicó que como joven meridana, mujer indígena, hija de mujer sabia, está orgullosa de sus raíces, una generación que no quiere olvidar, que quiere aprender y compartir. Una generación que, como las abejas meliponas, trabaja unida y silenciosamente por el bien común, construyendo una dulzura de respeto y sabiduría.
“Gracias por permitir que hoy la voz de una hija, la voz de las nuevas generaciones, pueda decir con orgullo, soy Rosalía, hija de Anselma, guardiana de las abejas meliponas, del legado maya y heredera de la miel y la palabra. Bienvenidos a Mérida”, finalizó.
Al dar la bienvenida a las y los asistentes de este encuentro, Flora Zapata Mendiolea, coordinadora General de Justicia Social y Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Mérida, dijo a los visitantes que espera que estos días sean de diálogo, de aprendizaje y de inspiración.
“Ser sede de la Asamblea Anual de Ciudades Creativas de la Gastronomía 2025 no es únicamente un reconocimiento: es una responsabilidad histórica y una oportunidad para demostrar al mundo que la cocina yucateca es un arte que une, que inspira y que trasciende fronteras. Que las conversaciones que aquí tengamos sigan nutriendo la creatividad y el corazón de nuestras ciudades”, añadió.
En su intervención, Colleen Swain, presidenta de la Subred de Ciudades Creativas de Gastronomía de la UNESCO y Punto Focal de la Ciudad de San Antonio Texas, externó que Mérida está comprometida con su identidad cultural, pero también es ejemplo de promoción, enseñanza y aprendizaje.
El encuentro internacional que culminará hasta el 1 de noviembre constituye un espacio de diálogo y cooperación donde las ciudades compartirán experiencias, propuestas y buenas prácticas sobre políticas públicas en materia de innovación gastronómica, sostenibilidad, turismo y cooperación cultural.
El programa incluye conferencias magistrales, mesas de trabajo, actividades culturales, degustaciones y presentaciones culinarias, donde los visitantes podrán disfrutar de la riqueza gastronómica yucateca en toda su expresión, así como la experiencia del Festival de las Ánimas.
La ciudad de Mérida fue reconocida por la UNESCO en esta Red de Ciudades desde 2019, y como anfitriona de la Reunión Anual de la Subred de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO recibe a representantes de Denia (España), Phetchaburi (Tailandia), Östersund (Suecia), Florianópolis (Brasil), Iloilo (Filipinas), Bendigo (Australia), Tucson (Estados Unidos), Fribourg (Suiza), Tesalónica (Grecia), Bérgamo (Italia).
También San Antonio (Estados Unidos), Arequipa (Perú), Belo Horizonte (Brasil), Yangzhou (China), Phuket (Tailandia), Portoviejo (Ecuador), Kuching South (Malasia), Usuki (Japón), Buraydah (Arabia Saudita), San Petersburgo (Rusia) y Jeonju (Corea Del Sur).
Con esta celebración, Mérida reafirma su papel como referente culinario de México y del mundo, una ciudad que no solo preserva sus tradiciones, sino que las proyecta al futuro como símbolo de creatividad, identidad y esperanza.
Acompañaron a la alcaldesa Elogia Poot, representante de las Cocineras Tradicionales; Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán; Luis Carlos Zea Mares, asistente de Programas de la Oficina de la UNESCO en México; Jorge Alejandro González Sánchez, coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación en Cultura y Conocimiento de los Sistemas Alimentarios, Investigador Titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
También Claudia González Góngora, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial y de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados CANIRAC Yucatán; Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano; Armando Casares Espinosa, secretario técnico de la Unidad de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, entre otras autoridades e invitados.













