“Maaya ko’olelo’on” propone instituir el Día Estatal de la Mujer Indígena cada 5 de septiembre

-La propuesta, arropada por la fracción legislativa de Movimiento Ciudadano, exige que se reconozca y garantice los derechos de las niñas y mujeres indígenas.

La colectiva “Maaya ko’olelo’on” integrada por mujeres originarias de distintos municipios de la Península, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas que por primera vez se celebra en el país, propuso que en Yucatán se instituya el Día Estatal de la Mujer Indígena en Yucatán, cada día 5 de septiembre, como una forma de reconocimiento a su contribución histórica en el desarrollo de sus comunidades y del estado y una forma de lograr su participación plena y equitativa en diversos ámbitos de la sociedad.

En la propuesta planteada y arropada por la fracción legislativa de Movimiento Ciudadano, la Colectiva “Maaya Ko’olelo’on” destaca que las mujeres han tenido que enfrentar violaciones a sus derechos humanos en el desarrollo de su vida cotidiana, desde sus derechos civiles y políticos, el acceso a la justicia, hasta sus derechos económicos, sociales, culturales y lingüísticos, así como el derecho a vivir sin violencia.

Explican que dichas violaciones constituyen actos de discriminación y racismo que se traducen en pocas oportunidades laborales, difícil acceso a los servicios educativos y de salud, tasas elevadas de analfabetismo y marginación social, pero, uno de los puntos que más se ha puesto de manifiesto es la poca o nula participación que se les da dentro de la toma de decisiones en el ámbito político y gubernamental, es decir, la discriminación es estructural e institucional lo que las hace más susceptibles a diversos actos de violencia dentro de nuestra sociedad.

En la exposición de la propuesta señalan que siendo los derechos humanos la base fundamental para la existencia de la vida en un estado democrático, sobre todo para aquellos grupos en condiciones de desigualdad, como lo es el caso de las mujeres indígenas, se hace necesario el reconocimiento de las mujeres indígenas quienes desempeñan un papel fundamental en la pervivencia de la cultura de sus comunidades, de su lenguaje, usos, costumbres y tradiciones.

“Lo que se busca más allá de una conmemoración o un membrete en documentos oficiales, es reforzar el reconocimiento a las mujeres indígenas, a su labor a pesar de los obstáculos que enfrentamos para lograr la igualdad y el respeto en todos los ámbitos y garantizando también el acceso a recursos presupuestales que repercutan en su bienestar”.

Cabe destacar que tan solo en Yucatán, 767 mil 402 mujeres que representan el 51.8% de la población femenina es indígena, de las cuales aproximadamente 253,149 son mujeres hablantes de la lengua maya. Estas cifras reflejan la diversidad y la importancia de las mujeres indígenas en la región.

“La Colectiva Maaya Ko’olelo’on integrada por mujeres originarias de diversos pueblos mayas, orgullosas de sus raíces, mujeres que se desenvuelven en diversos ámbitos de la sociedad, exigimos el reconocimiento de nuestra identidad, cultura y derechos, somos mujeres que hemos caminado y aprendido a romper barreras, sin sacrificar nuestra identidad cultural aprendida de nuestras abuelas”.

“Es tiempo de mostrar nuestro rostro, nuestra historia, estamos vivas, estamos en nuestro derecho a la lucha, aquí seguimos, las mayas no nos fuimos, luchamos día a día para que se reconozca nuestro aporte, adaptándonos a los cambios, para ser visibles en todos los ámbitos, porque conocemos nuestra realidad, vivimos nuestra realidad, somos el rostro de la sociedad como mujeres y como mujeres mayas, sólo buscamos una participación igualitaria”.

“Múul xíimbal ti’al junp’éel ma’alob kuxtal, maaya ko’olelo’on kuxa’ano’on. K múul xíimbal, yéetel jump’éel paakat u ti’al jump’éel ma’alob kuxtal ti’ tuláakal ko’olelo’ob. Maaya ko’olelo’on, layli’ yaan u muuk’ k puksi’ikale’”.