–La estrategia comenzó su nueva fase en dos secundarias y se extenderá a Ixil y Tekit, enfocándose en la prevención de riesgos y el acompañamiento de jóvenes, madres, padres y docentes.
Con el propósito de fortalecer comunidades educativas más seguras y saludables, el Gobierno del Estado, a través del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), puso en marcha la segunda etapa del modelo de intervención “Kaab: Panales Comunitarios”.
La directora del Cepredey, Zayuri Valle Valencia, informó que la estrategia inició la nueva fase en la Escuela Secundaria Benito Juárez García, en Progreso y en la Escuela Secundaria General No. 42 Vicente Guerrero, en Yaxkukul, y adelantó que en próximos días se extenderá también a los municipios de Ixil y Tekit, con el fin de ampliar su impacto y cobertura en el territorio estatal.
Valle Valencia enfatizó en la importancia de acompañar a las juventudes desde un enfoque preventivo y comunitario y reiteró que trabajar con ellas es invertir en el presente y en el futuro de Yucatán.
La funcionaria añadió que la intervención no solo involucra a estudiantes, sino también a madres, padres y docentes, con el objetivo de construir entornos escolares más protectores y libres de violencia.
El modelo Kaab inició en septiembre con su primera etapa, denominada “Néctar”, coincidiendo con el inicio del ciclo escolar 2025–2026. Esta fase se desarrolló en cuatro secundarias de Tekit, Ixil, Yaxkukul y Progreso, beneficiando directamente a más de 2,000 madres y padres de familia, 1,451 estudiantes y 138 docentes, y permitió identificar las necesidades específicas de cada comunidad educativa, ajustando los contenidos a su contexto.
El programa tiene como objetivo fortalecer el bienestar socioemocional de adolescentes de entre 12 y 14 años, promoviendo su capacidad para tomar decisiones informadas, gestionar sus emociones y afrontar situaciones de riesgo.
En esta segunda etapa, llamada “Panal”, se abordan factores de riesgo vinculados al consumo de sustancias y a los desafíos del entorno digital, mediante el fortalecimiento de factores protectores como el autocuidado emocional, pensamiento crítico, redes de apoyo, conciencia corporal y hábitos de vida saludable.

“Kaab”, que en lengua maya significa “miel”, impulsa valores como la colaboración, la empatía y el trabajo en equipo, esenciales para la construcción de comunidades seguras y solidarias.
A través de talleres, dinámicas participativas y espacios de reflexión, las y los estudiantes desarrollan habilidades socioemocionales, fortalecen su autoestima y mejoran su comunicación, generando cambios positivos dentro y fuera del aula.
El Modelo Kaab comprende cinco etapas que integran un proceso de crecimiento personal y colectivo: Néctar, diagnóstico participativo; Panal, construcción de identidad colectiva; Xeej, reflexión y retroalimentación; Colmena, participación activa y creatividad transformadora, y Miel, cosecha colectiva a través de murales, ferias, huertos escolares u otras expresiones comunitarias.
Con “Kaab: Panales Comunitarios”, el Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la estrategia Aliados por la Vida, reafirma su compromiso con la prevención social y el fortalecimiento del tejido comunitario, promoviendo el bienestar de niñas, niños y adolescentes yucatecos mediante acciones integrales enfocadas en la convivencia, la paz y la protección de la vida.