Mérida, 25 de marzo de 2022.- Mayor inversión en obra pública, la asignación de proyectos a las empresas del sector en vez de a las fuerzas armadas, respeto al Estado de Derecho y una reforma que aliente la generación de energías limpias, figuran entre las principales demandas del Foro Nacional: “Infraestructura Sostenible, Pilar para el Desarrollo y Bienestar de México”, que organiza la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Mérida.

Líderes de la cúpula empresarial, como Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y José Abugaber Adonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), cerraron filas en torno a la CMIC, que preside Francisco Solares Alemán, y se sumaron a estas demandas, a fin de reactivar a la industria de la construcción como el motor del desarrollo económico del país.
Ante directivos de las 44 delegaciones que tiene la CMIC en la República, gobernadores, legisladores, empresarios y académicos reunidos en Mérida, se insistió en la urgencia de impulsar el desarrollo desde una perspectiva sustentable, que genere crecimiento económico, con progreso social y equilibrio medioambiental.
En la inauguración del Foro, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Siglo XXI, participaron, además de los líderes del CCE, Concamin y CMIC, el gobernador Mauricio Vila Dosal; Gustavo Arballo Luján, presidente del Consejo Consultivo de la CMIC; Luis Pimentel Miranda, delegado de la SCT en Yucatán, los legisladores Manuel Rodríguez González y Marcos Rosendo Medina, presidente y secretario de las Comisiones de Energía y de Infraestructura de la Cámara de Diputados, respectivamente, y Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán, anfitrión del evento.
En su mensaje, Solares Alemán agradeció al gobernador Vila Dosal por su apoyo para la realización del Foro y la Expo Construcción 2022, y por su hospitalidad: “Para para mí es un verdadero gusto estar nuevamente en este bello estado, orgulloso heredero del pueblo Maya y desde luego, también en esta preciosa ciudad de Mérida”.
El líder de la CMIC señaló las causas que han propiciado el marcado deterioro de los indicadores de la industria de la construcción, entre los que mencionó la drástica reducción de la inversión pública en infraestructura, al pasar del 5.9% del PIB a solo el 2%; del incremento del riesgo país y el descenso en los niveles de confianza de los inversionistas, derivados de la falta de respeto al Estado de Derecho, y la centralización de las grandes obras de infraestructura en manos de las fuerzas armadas, en perjuicio de las Mipymes del sector, las cuales representan el 94% de la industria, entre otros.
“Es urgente atender a los sectores sociales más vulnerables y desprotegidos y para lograr el bienestar social, necesariamente debemos construir y conservar la infraestructura. Debemos acelerar su construcción para reducir urgentemente el rezago que tenemos y que impide ejercer la justicia social”, expresó el líder nacional de la CMIC.
En su mensaje de bienvenida, Monforte González confirmó que la situación de Yucatán es un poco diferente al panorama nacional, pues la economía crece, igual que la generación de empleos, como resultado de la coordinación que existe con los tres órdenes de gobierno, lo cual se refleja positivamente en el sector de la construcción.
Al referirse a la situación del país, el presidente local de la CMIC indicó que solucionar la crisis de infraestructura actual “requiere un alto nivel de coordinación, bajo el liderazgo y la gestión de una autoridad central, pero escuchando a todas las partes interesadas en un auténtico ejercicio democrático, con libre acceso a la participación tanto pública como privada, dentro de un marco regulatorio favorable a la competencia, y respetando sin pretextos el Estado de Derecho vigente, que promueva el libre mercado”.
En el marco del Foro Nacional, los integrantes del Consejo Directivo Nacional 2022-2023 de la CMIC rindieron protesta y, al término de la inauguración, hubo tres mesas panel y una conferencia magistral, donde se abordaron diferentes temas relacionados con la infraestructura, energía, logística y el desarrollo sostenible.