Peto, Yucatán, 9 de enero de 2022.-“El uso de las cabañuelas mayas en la planeación agrícola de Yucatán” será tema de una conferencia virtual, que será impartida por integrantes del colectivo Xok k’iin, este lunes 10 de enero, a 45 alumnos del noveno semestre de la carrera de ingeniería agrícola de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Entre que nuestros jóvenes se preparan en el terreno profesional, pero conociendo las realidades campesinas de México, para la UNAM es de interés que nuestros estudiantes reconozcan la importancia de esos conocimientos que han permitido desarrollar la agricultura para generar los alimentos que permitieron el desarrollo de los pueblos mesoamericanos, tal como lo fue con la cultura maya”, coincidieron académicos de la máxima casa de estudios.

(En el 2020, los jóvenes universitarios hicieron su viaje de prácticas y visitaron la región sur de Yucatán, todo con el fin de acercarse más al modelo desarrollado por el colectivo Xok k’iin en los últimos 16 años. En ese año, fue don Bernardino Canul Xix (+), quien los recibió en la comunidad de Xoy, en donde les explicó de esa relación de las semillas nativas y con el manejo de los conocimientos que se relacionan al manejo de la humedad).
“Quienes trabajamos las milpas, hemos desarrollado conocimientos para darle un manejo a las semillas y a nuestras milpas”, expuso en ese entonces don Bernardino, reconocido milpero con alto conocimientos en el manejo de las milpas y de las semillas nativas.
“Entonces para el manejo de la milpa, como trabajamos de acuerdo al temporal lluvioso, por eso a nosotros es de utilidad el trabajo que hacemos en torno al Xok k’iin y del manejo de las semillas”, añadió ante los estudiantes.
“Muchos nos han criticado por las semillas y dicen que debido al cambio climático no sirve, pero a pesar de eso, nosotros con el paso del tiempo, hemos constatado que nuestros datos son de utilidad, así que pueden hablar aquellos que no saben lo que significa ser milpero”, señaló en esa histórica visita de los jóvenes.
En esa visita, académicos de la UNAM, reconocieron a uno de sus alumnos, por el hecho de hablarles en referencia a los avances del colectivo Xok k’iin, quienes han trabajado contra viento y marea en los últimos 15 años.
Con respecto a la conferencia a realizar este lunes 10 de enero, será de forma virtual, tal como se realizó el año pasado debido al Covid, y de esto la Ing. Minerva Téllez Ordaz, aclaró que esta charla forma parte de la práctica de campo IV de los jóvenes estudiantes de agronomía de la UNAM.
El colectivo Xok K’iin, por su parte, destacó que en los últimos días de este mes de enero, llevan a cabo las observaciones y registros, y cuyos datos serán de interés en sus trabajos de investigación, y cuyos resultados, los darán a conocer a mediados del mes de febrero de este año.
Además, destacaron que durante estos 17 años de investigación y de compartir los resultados del Xok k’iin en cuanto a las lluvias y las sequías, si bien en sus inicios de los trabajos del Colectivo, tenían resultados del 30% a la realidad, ahora, supera el 70%.
Finalmente, compartieron que parte de sus aportes a la comunidad, es reposicionar la valía de estos conocimientos locales, y de la misma forma han promovido el tránsito del concepto cabañuelas mayas y dimensionar al Xok k’iin, como una forma en que el pueblo maya desarrolló una agricultura de vanguardia para desarrollar su cultura y que hoy es ampliamente reconocida.